lunes, 23 de julio de 2018

La teoría de las élites

La teoria de las élites by Alex Fuentes SánchezdelaVega on Scribd

Métodos de investigación empírica del poder


http://prezi.com/cs_u3iphbi8r/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

Teoría de los sistemas generales y análisis político.

Teoría de los sistemas generales y el análisis político. Orang R. Young.

La disciplina de la ciencia política se encuentra actualmente en una etapa en la que se puede fincar sustancialmente al considerar los problemas teóricos, las técnicas de conceptualización y los métodos de superación de varias dificultades de análisis que existen en otras disciplinas.

La teoría de los sistemas generales se ha aplicado muy raramente al análisis de los fenómenos políticos en su forma extensa y bien integrada. La aplicación de la teoría de los sistemas generales propiamente dicha constituye un tipo de enfoque analítico notablemente diferente que el empleo más laxo e informal de la práctica común.

La teoría de los sistemas generales se orienta especialmente al análisis empírico sistemático en varios sentidos. Proporciona una fuente de conceptos y modelos funcionales que hacen concebir grandes esperanzas de lograr aplicaciones empíricas y que se pueden aplicar a muchas áreas específicas sustantivas para generar hipótesis empíricamente verificables. La comunicación y transferencia de ideas por el conducto del isomorfismo y los sistemas interconectados han dado un ímpetu al trabajo empírico.

Han surgido varios enfoques de sistemas al análisis político, estos enfoques derivan, por lo menos conceptualmente, de la teoría de los sistemas generales. Los analistas de ciencias naturales, consideraron que la tendencia de muchas disciplinas a ocuparse de fenómenos específicos y estudios detallados excluyendo consideraciones teóricas abstractas y generales estaba generando una incapacidad para integrar debidamente el conocimiento adquirido en otras disciplinas. Así que se forma un movimiento que perseguía la unificación de la ciencia y el análisis político en donde la teoría de sistemas propone aplicar un fundamento sólido de teoría general. Se retomaron los estudios de Von Bertalanffy, biólogo en los años veintes, sin embargo no se avanzó mucho hasta después de la segunda Guerra Mundial.

Los interesados en el movimiento empezaron a buscar un cuerpo de conceptos que dotaran de unidad u organización los estudios realizados en varias disciplinas y que proporcionaran ideas y adelantos teóricos iniciado en las disciplinas individuales ya avanzadas. La noción central en esta búsqueda fue el concepto de sistema:

Sistema: 
  1. Un conjunto de elementos interconectados.
  2. Un conjunto de objetos junto con las relaciones existentes entre los objetos y entre sus atributos.
  3. Un todo compuesto de muchas partes, un conjunto de atributos.

Quienes siguen este enfoque generalmente establecen criterios tales como los siguientes para establecer la existencia de un sistema: 
  1. Un sistema debe poder definirse en el sentido de que se le pudiera localizar con alguna precisión en tiempo y espacio.
  2. Se habla de un sistema cuando una variedad de operaciones ejecutadas preferentemente por varias disciplinas llegan a la conclusión de que existe un sistema específico.
  3. Un sistema debe mostrar diferencias significativas en las escalas de tiempo de sus estructuras y procesos.
Otro enfoque de estos problemas ha sido descrito como una visión construccionista de los sistemas. En consecuencia, la respuesta consiste en tratar cualquier conglomerado de elementos que parecen interesantes para los fines de una investigación como un sistema por lo menos en las actividades preliminares de recolección datos y análisis inicial. La decisión definitiva acerca de la existencia de un sistema se hará en una etapa posterior al análisis cuando se tengan pruebas suficientes, este enfoque elude la necesidad de tomar decisiones difíciles acerca de la existencia de un sistema.

Los creadores de la teoría sistemas generales adjuntaron que muchas disciplinas deben ocuparse a un nivel básico de sistemas de una clase u otra y que debe haber cierto pensamiento fundamentalmente muy abstracto que oriente los conceptos relevantes para los sistemas de todas las esta idea llevo a la ves a la elaboración de conceptos del isomorfismo o los sistemas interconectados.

Se ha definido el concepto de isomorfismo como una correspondencia de uno a uno entre objetos de sistemas diferentes que preservan la relación entre los objetos, es algo más que analogía, se refiere a relaciones más estrechas, la correspondencia de uno a uno entre objetos de sistemas diferentes que preserva la relación entre objetos. 

Por otra parte los sistemas interconectados son los efectos de escala y a la asociación vertical o jerárquica de sistemas. El descubrimiento de relaciones de interconexión entre una variedad de sistemas, es un factor importante para el análisis de los sistemas individuales y de los conjuntos de sistemas. 

Los principios básicos y relevantes como los descriptivos que siguieren distinciones, clasifican muchos datos en grupos como sistemas cerrados, abiertos, orgánicos y no orgánicos. Conceptos relativos a niveles jerárquicos como subsistemas, órdenes de intención, efectos de escala. De organización interna como integración, diferenciación, interdependencia y centralización. La intención del sistema y su ambiente y los varios caminos que los sistemas pueden seguir.

Un segundo grupo de conceptos se centra en los factores que regulan y mantienen los sistemas, su tema central es el de los modos y medios que utilizan los varios sistemas para conservar sus elementos esenciales fácilmente reconocibles, además incluye variables como la retroalimentación, reparación, reproducción y la entropía en su forma más antigua.

Un tercer grupo se concentra en la dinámica del cambio no destructor, procesos internamente generados con una respuesta ante la modificación del ambiente. Centrado en la adaptación aprendizaje, propósitos, metas y teleología de los sistemas.

Un ultimo grupo hace hincapié en fenómenos tales como la perturbación, disolución y rompimiento, crisis, presión y tensión de los sistemas. Aquí son relevantes las nociones de crisis, presión y tensión de los sistemas.

En conjunto, estos patrones conceptuales y las proposiciones que en ellos se fundan constituyen el cuerpo de la teoría de los sistemas. Los sistemas los podemos analizar desde dos puntos de vista como u conjunto de conceptos o como un conjunto de técnicas.

El conjunto de conceptos, hipótesis, preposiciones probadas integrado y generalizado que tiene como objetivo el establecimiento de un conjunto integrado de principios teóricos de alto nivel que se apliquen a todos los elementos significativos de un numero pequeño de sistemas generales inclusivos y a los fenómenos importantes de un gran numero de disciplinas. 

Por otra parte, podemos concebir la teoría de los sistemas generales como un conjunto de técnicas y como marco para un proceso sistemático de análisis. Así se evalúa la teoría de los sistemas en términos de su utilidad y no en relación con alguna meta teórica.

MÉTODOS DE ANÁLISIS POLÍTICO.

MÉTODOS DE ANÁLISIS POLÍTICO.













domingo, 15 de julio de 2018

EVOLUCIÓN DE FORMAS DE GOBIERNO

https://www.slideshare.net/johanmcp/formas-historicas-de-gobierno-5195413

ESTADO CAPITALISTA















ESTADO TOTALITARIO









ESTADO CAPITALISTA, ESTADO SOCIALISTA Y EL ANTI-ESTADO ANARQUISTA


Estado capitalista, Estado socialista y el anti-Estado anarquista

Por: Pedro Echeverría | Lunes, 29/12/2014

1. La discusión acerca del capitalismo, el socialismo y el anarquismo –aunque ya se registraba con principios muy generales- se desató desde principios del siglo XIX, después de la Revolución Francesa y sus resultados.
Primero los anarquistas proudhonianos, luego los marxistas y sus seguidores demostraron que el capitalismo (con su liberalismo "social" o de libre competencia) es un sistema socioeconómico totalmente injusto que sólo beneficia a una minoría de explotadores y, por ello debe ser combatido; más adelante marxistas y anarquistas, aunque combatieron juntos contra el capitalismo, tuvieron que confrontarse porque los primeros querían construir un Estado proletario transitorio y los anarquistas veían peligroso cualquier tipo de Estado.

2. El Estado capitalista es un gran poder creado por las clases dominantes, por los hombres más poderosos, por una minoría, para someter al pueblo formado por el 90 por ciento de la población. El Estado es el gobierno, el ejército, la marina, los tribunales, las cárceles, la burocracia, la ideología trasmitida por los medios de información, incluso las escuelas. Los socialistas de Marx conocen bien al Estado capitalista y piensan que un Estado proletario, socialista, sería todo lo contrario porque estaría al servicio de la mayoría, del pueblo. Los anarquistas piensan que –cualquiera que sea el Estado sólo beneficiaría a una minoría que en nombre del partido, del gobierno, del pueblo, de los más capaces, sería el mismo aparato de dominación.

3. El capitalismo ha demostrado en sus más de 500 años de vida que ha sido muy benéfico para las clases minoritarias dominantes; por lo contrario, tanto en los miles de años del esclavismo y el feudalismo, así como en los que van del capitalismo la inmensa mayoría de la población (el 90 por ciento) ha sufrido pobreza, miseria y hambre. Eso lo sabemos un puñado de gentes, pero la mayoría de la población no se da cuenta porque la iglesia, los medios de información, la escuela, han logrado que la sociedad en general no se dé cuenta de esa realidad. Pareciera que la gente en lugar de pensar, de reflexionar acerca de su realidad, sólo repite lo que los medios e instituciones quieren que diga. Por ello el capitalismo lleva más de medio milenio de vida.

4. Que debemos destruir el capitalismo y enterrarlo para siempre es obvio y evidente; ¿pero con qué lo sustituimos? Desde Marx, Engels, Lenin, Trotski, Stalin, Mao, Castro, el marxismo en general, se ha concluido que los trabajadores deben hacer una revolución contra el Estado capitalista explotador para construir una sociedad socialista con un gobierno y un Estado de los trabajadores. El problema, por mil y una broncas, fue que a pesar de que no les faltó a los dirigentes voluntad y sacrificios, ni en Rusia, en el bloque oriental, ni en China, Cuba o Nicaragua, se pudo construir nada parecido al socialismo, si entendemos por éste la abolición del trabajo asalariado, la permanente desaparición del Estado y la sociedad autogestiva.

5. Los anarquistas: Proudhon, Bakunin, Kropotkin, Malatesta, Fabri, estuvieron siempre contra el Estado. Los dos primeros coincidieron con Marx, le tuvieron mucho respeto por su obra teórica, pero jamás dejaron de polemizar con él y oponerse a sus concepciones que consideraban estatistas. Los anarquistas pensaron siempre –con la experiencia de la Primera Internacional con Marx, luego con la Revolución rusa de Lenin, Trotski, Stalin, que las organizaciones y dirigentes fijos y "prestigiados" de un partido "proletario" se convierten luego en gobierno y Estado, para luego convertirse en burocracia dominante. Por ello los anarquistas son antipartido, antigobierno y antiEstado; luchan por un movimiento de masas que se autogobierne.

6. ¿Con qué sustituir el capitalismo? Los anarquistas no proponen un nuevo gobierno o un nuevo Estado; centralmente buscan el desarrollo de la conciencia de las masas en la permanente lucha social y, en eso proceso ir construyendo el "poder" o la "fuerza popular" que se haga cargo de la administración de las cosas. La Constitución capitalista o burguesa comenzaría a ser sustituida por los mismos trabajadores. ¿Acaso las fábricas, los bancos, las tierras, las escuelas, no pueden ser administradas y dirigidas por los mismos trabajadores, campesinos y estudiantes con concepciones colectivistas y muy lejos de la opresión capitalista? Obvio, estas batallas tienen que ser mundiales y nacionales, así como antimperialistas y toda la fuerza del pueblo.

7. El anarquista Ricardo Flores Magón en 1911, es decir, hace más de 100 años, ya ponía un poco como ejemplo que "todos tendrían que producir de acuerdo a su capacidad, colocar el producto de su trabajo en depósito para que todos se abastecieran allí de lo que necesitan". Era claro para él que todos tenían la obligación de trabajar, que nadie se quedaría sin comer, que no habría ninguna burocracia parasitaria, ni partido, ni Estado que mande. Si bien el ejemplo es elemental en un México agrario de unos 12 millones de habitantes, es muy claro que puede haber una autoadministración de las cosas. México y el mundo se han súper desarrollado tecnológicamente, pero paralelamente los trabajadores de cada sector lo han hecho y no necesitan propietarios o directores. (28/XII/14)



ELEMENTOS DEL ESTADO


















TIPOLOGÍA DEL PODER: LIZBETH DANIELA VALDES OLMEDO
















Relaciones Internacionales Paradigmas de las Relaciones Internacionales. - ppt descargar

Relaciones Internacionales Paradigmas de las Relaciones Internacionales. - ppt descargar : Políticas o Teorías en las RI Teoría Idealista T...